Como ya decía en mi anterior blog, ¡cuántas veces hemos oído la frase “la crisis es una oportunidad”! Qué bonitas palabras, pero ¿sirven para todo el mundo? ¿Puede el peón de la construcción reconvertirse fácilmente a director de recursos humanos? Sí, es cierto, se trata de demagogia barata y sencilla, pero hay otros casos más factibles. ¿Sirven estas palabras para el arquitecto que ha perdido su empleo y quiere dedicarse al diseño gráfico? ¿Le sirven a un ingeniero que quiere trabajar en el sector comercial? ¿O son sólo las empresas las que pueden beneficiarse del cambio? Quienes buscan trabajo y aprovechan la crisis para reconvertirse encuentran el muro chocante y frío de los ya profesionales en esa materia. Ahí es donde está -o no- el dilema de la empresa: abogo por lo seguro y contrato al perfil que busco o bien apuesto y contrato al que se quiere renovar. A pesar de tener tantos parados en todo el país las empresas son conservadoras y no apuestan por el cambio, no se la juegan con perfiles que se salgan de lo que buscan. ¿Entonces, para quién son las oportunidades reales de cambio?
Por si acaso, confiemos en los nuevos speed networking y presentémonos en dos minutos lo más sabiamente posible: “Soy publicista, pero quiero reorientarme hacia la comunicación y las relaciones públicas”. ¿Quién me quiere contratar?
Análisis crítico y a la contra de tendencias, noticias, políticas de comunicación y todo lo que se ponga por delante Más en: www.maniobra.es
lunes, 31 de mayo de 2010
La gestión del cambio
Etiquetas:
antípodas,
cambio,
comunicación,
crónicas,
networking,
parados,
publicista,
reconversión,
relaciones públicas,
speed,
trabajo
martes, 11 de mayo de 2010
Crónicas desde las antípodas
Es la época del cambio, ¡viva la reconversión!, es necesario para el país cambiar de modelo económico, la crisis económica es una oportunidad… Como decía Darwin y nos recuerdan frecuentemente médicos y psiquiatras como Mario Alonso, exitoso conferenciante en la esfera de lo público y lo privado, la evolución natural favorece a las especies que se adaptan mejor al cambio. También los pediatras nos lo dicen: nuestros hijos lloran cuando los dejamos solos porque, durante las épocas prehistóricas, los bebés que no reclamaban a su madre al quedarse solos eran devorados por animales en busca de alimento. Así pues, sólo sobrevivieron aquellos que lloraban, aquellos de los que hemos heredado sus genes, aquellos que supieron adaptarse a las circunstancias.
Bonitas palabras, pero ¿puede todo el mundo sobrevivir? La construcción debe dejar de ser el motor de la economía española, el turismo debe sostenerse y reconvertirse a un modelo que no sea sólo el de sol y playa, ¿y la comunicación? ¿Hacia dónde debe virar? ¿Hacia las redes sociales que nos ponen en boca de cualquiera que no nos conoce, que hacen peligrar nuestra seguridad y la de nuestros hijos, a hacernos fans de productos y marcas, políticos, bares y restaurantes, etc. votados por la masa arrastrada? Rezan carteles por todas partes: hazte fan, vótame en tal dirección, acepta mi invitación a mi red social… ¿Hay vida fuera de estos tentáculos? ¿Tantos años de inversión publicitaria convencional, de horas de spots rodados, de relaciones construidas a mano y con delicadeza con el entorno comunicativo, institucional y social? ¿Si no estamos en Internet no existimos, como cuando se decía que si no sales en la TV no eras nadie? ¿Es ésta la única evolución posible y es así de fácil? Prefiero hablar del turismo.
Bonitas palabras, pero ¿puede todo el mundo sobrevivir? La construcción debe dejar de ser el motor de la economía española, el turismo debe sostenerse y reconvertirse a un modelo que no sea sólo el de sol y playa, ¿y la comunicación? ¿Hacia dónde debe virar? ¿Hacia las redes sociales que nos ponen en boca de cualquiera que no nos conoce, que hacen peligrar nuestra seguridad y la de nuestros hijos, a hacernos fans de productos y marcas, políticos, bares y restaurantes, etc. votados por la masa arrastrada? Rezan carteles por todas partes: hazte fan, vótame en tal dirección, acepta mi invitación a mi red social… ¿Hay vida fuera de estos tentáculos? ¿Tantos años de inversión publicitaria convencional, de horas de spots rodados, de relaciones construidas a mano y con delicadeza con el entorno comunicativo, institucional y social? ¿Si no estamos en Internet no existimos, como cuando se decía que si no sales en la TV no eras nadie? ¿Es ésta la única evolución posible y es así de fácil? Prefiero hablar del turismo.
Etiquetas:
antípodas,
cambio,
comunicación,
crónicas,
fan,
flor,
gestión,
primavera,
red social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)